El propósito de este proyecto, liderado por un grupo de intelectuales lucentinos y de otros lugares de España, buenos conocedores y amantes de nuestro pasado judío, es la recuperación de la antigua Academia de Estudios Talmúdicos para convertirla en una “Escuela Internacional de Estudios Humanísticos” con carácter universitario, vinculada y liderada por universidades internacionales y españolas de prestigio.
Somos un núcleo de intelectuales conocedores en profundidad de nuestro pasado judío y de la importancia que tal cultura ejerció en la historia de Sefarad y de modo especial en la ciudad judía de Lucena. Sobre estas bases, organizamos un programa de actividades para arbitrar pautas que posibiliten la ejecución del proyecto. Para ello, tomaremos contacto con personas relevantes del judaísmo español para hacerles conocedores del proyecto y solicitarles su más amplia colaboración.
Presentaremos el proyecto ante una o unas universidades españolas e internacionales (preferiblemente israelíes) para que auspicien el proyecto y establezcan, junto con los promotores, las estrategias a seguir para la mejor consecución de los fines perseguidos. Se trataría en suma de que la nueva “Escuela Internacional de Estudios Humanísticos de Lucena” tuviese entidad propia vinculada, por una lado, a universidades de ámbito internacional y, por otra, a universidades españolas, las cuales cooperarían con los programas académicos establecidos.
La Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía ha concedido oficialmente su reconocimiento a la referida Asociación Escuela de Estudios Humanísticos “Isaac ben Alfasi”.
Las actividades académicas de la Escuela se aplicarían a disciplinas de carácter puramente humanístico con proyección nacional e internacional impartidas por profesores tanto nacionales como extranjeros. La selección de las materias a impartir serían establecidas por el Consejo Rector.
Se pretende que la Escuela Internacional de Estudios Humanísticos actuaría como un “Campus de Verano” ajustando los diferentes cursos y programas, a las exigencias y disponibilidades. En el período inter-campus, es decir a lo largo del año, se impartirían conferencias en diversos lugares de Lucena a cargo de profesores expertos en sus materias a las que asistirían libremente los que quisieran acudir.
Los Miembros del Consejo presentarán el proyecto a aquellas personas e instituciones que pudieran, en definitiva, hacer realidad esta ambiciosa pero entusiástica propuesta que haría renacer la antigua y muy prestigiosa Academia de Estudios Talmúdicos de Eliossaná vinculándola a universidades españolas e internacionales de prestigio y, por otra, aportar a la actual ciudad de Lucena un rango académico nacional e internacional, así como mayor presencia y conocimiento en los foros culturales y humanísticos.
La Escuela se organiza del modo que se expone a continuación:
Consejo Rector
Se crea un CONSEJO RECTOR compuesto por un Rector, un Vice-Rector, así como un Director de la Academia nombrado a propuestas del Consejo Académico, al que habrá de sumarse un Co-Rector y un Vice-Rector propuestos por las universidades cooperantes. Estos propondrán a su vez la creación de un CLAUSTRO DE PROFESORES, tanto nacionales como extranjeros.
Consejo Académico
Estará constituido por un presidente, un vicepresidente, un secretario general, un vicesecretario, un tesorero y vicetesorero y un número no determinado de vocales quienes velarán por el estricto cumplimiento de las normas por las que se regirá la Academia que junto con el Consejo Rector acordarán la dinámica de la Academia (cursos, profesorado, fechas, etc.)
Consejo Asesor
Estará constituido por personas relevantes del mundo de las ciencias y la cultura, así como por instituciones públicas o privadas que deseen tomar parte activa en nuestras actividades y nos presten su ayuda y cooperación en todos los órdenes.